Normativa Reguladora CAP Conductores [Actualizado 2022]

Normativa Reguladora CAP Conductores

Los conductores que conducirán vehículos destinados a la carga de mercancías, transporte, conductores de autobuses, camiones y más, deben tramitar el CAP.

En resumen, si cuentas con un carnet para vehículos pesados (C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E, D o D+E), entonces indiscutiblemente debes obtener el CAP. Este certificado está regulado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, conoce más detalles sobre el mismo.

¿Qué es el CAP?

El nombre es Certificado de aptitud Profesional, pero es conocido comúnmente como CAP. A través de este certificado los conductores de vehículos pesados poseen la acreditación necesaria para poder desempeñarse profesionalmente.

El CAP no solo es válido en España, sino además en todos los países que forman parte de la U.E. Quienes tienen el CAP avalan que han superado exitosamente los cursos de formación obligatorios y los exámenes necesarios para demostrar su cualificación.

Actualización del Real Decreto que regula la obtención del CAP

El CAP nace en el momento en que es aprobado el Real Decreto 1032/2007, del 20 de julio, con dicho decreto se regula todo lo relacionado al CAP, desde la preparación, hasta el tipo de conductores que deben tramitar dicho certificado.

Este Real Decreto ha sufrido algunos modificaciones, con la aprobación del Real Decreto 284/2021, del 20 de abril se introdujeron cambios en el proceso de obtención del CAP.

  • Una de las principales novedades en el proceso de obtención del CAP está relacionado con haces énfasis en la formación práctica de los conductores de vehículos pesados, tanto en el proceso de obtención como de renovación del CAP.
  • Así mismo se establece un proceso de formación más flexible, el mismo debe adaptarse a las empresas y a los conductores, además de que es importante destacar especialmente todo lo relacionado a la seguridad vial, así como a la conducción eficiente.
  • En los cursos de formación deben incluirse temáticas orientadas a la formación sobre el transporte inteligente. Se busca la preparación de conductores profesionales que puedan anticipadamente evaluar los riegos del tráfico.
  • Por primera vez se abre las puertas a un proceso de formación online para la obtención del CAP, pero solo para objetivos teóricos específicos que son impartidos en aula. Siempre y cuando se garantice la identificación del conductor.
  • Finalmente, otras de las novedades incorporadas está relacionada con la posibilidad que tendrán los conductores de presentar los exámenes de formación en todo el territorio.

¿Cómo es el examen de formación para la obtención del CAP?

Para la obtención del Certificado de Aptitud Profesional, los conductores no solo deberán recibir formación a través de distintos cursos, sino que también deben presentar y aprobar un examen.

Dicho examen deberá presentarse en un plazo no mayor a 1 año tras haber recibido la formación mediante los cursos. Algunas generalidades sobre los exámenes CAP son:

  • El examen está constituido por un total de 100 preguntas, las mismas son tipo test, es decir, entre múltiples opciones, deberás elegir la correcta.
  • Por cada respuesta correcta obtendrás 1 punto, mientras que las incorrectas te restarán un 0,5 puntos.
  • Cuando una pregunta no es respondida, no genera ningún tipo de puntuación.
  • Para la aprobación del examen CAP, los conductores deberán obtener un mínimo de 50 puntos.
  • Para la presentación de dichos exámenes se hacen al menos 6 convocatorias anuales, en cada una de las comunidades autónomas.
  • Sin importar donde los conductores realicen los cursos, es decir, en cuál comunidad autónoma, podrán presentar los exámenes donde consideren oportuno, aunque no se trate de la misma comunidad autónoma.

¿Quiénes están exentos de la obtención del CAP?

Los conductores de vehículos que cumplan con las siguientes características, no están en la obligación de tener el CAP:

  1. Vehículos cuya velocidad máxima no sea mayor a los 45 km/h.
  2. Aquellos vehículos que son utilizados por servicios como: bomberos, Fuerzas Armadas, Protección civil, ambulancias y demás servicios de emergencia, así como las distintas fuerzas de orden público.
  3. Vehículos para los cuales sea exigido el permiso D o D1, en los cuales no se transportan pasajeros y cuya conducción se lleve a cabo por personal de mantenimiento.
  4. Los vehículos que se usan para el transporte de de ayuda humanitaria, o que se utilicen durante estados de urgencia, para salvamento y más.
  5. Aquellos vehículos cuyo uso se oriente a la formación de conductores que obtendrán algún permiso de conducir o CAP.
  6.  Vehículos que se usan para transportar mercancías destinadas al abastecimiento de una empresa propia en zonas rurales.
  7. Los vehículos que se alquilan para ser usados por empresas hortícolas, agrícolas, pesqueras, ganaderas, siempre y cuando la conducción no sea la profesión principal del conductor de dicho vehículo.

¿De cuánto tiempo es la vigencia el CAP?

El Certificado de Aptitud Profesional no tiene fecha de vencimiento, siempre y cuando los conductores reciban la formación continua a través de distintos cursos.

¿Cuánto tiempo duran los cursos de formación del CAP?

La formación a través de los cursos CAP tienen una duración que va desde las 140 hasta las 280 horas, además del tiempo destinado al examen.

¿Es obligatorio tener un carnet de conducir para sacar el CAP?

No, para realizar los cursos la obtención del certificado de aptitud profesional no es obligatorio que cuentes con un carnet de conducir. Pero debes tener en claro que el CAP sin un carnet de conducir no te permitirá estar al volante, así que lo ideal es que tramites ambos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp